Indicadores de calidad democrática
Sistema de indicadores para medir la calidad de la participación en Decidim.
Introducción
La calidad democrática es un principio básico de Decidim. Para mantenerlo, se ha desarrollado un sistema de indicadores que ayudan a evaluar la calidad de los procesos participativos en la plataforma. En este artículo explicamos cómo se calculan estos indicadores.
¿Cómo se calculan los indicadores?
Se han definido dos métodos para la recogida de indicadores de calidad:
- Métricas automáticas: Se calculan directamente a partir de los datos de la plataforma Decidim.
- Métricas de autoevaluación: Se basan en un formulario que rellena un administrador.
Cada indicador se expresa como un porcentaje (n/total). A continuación, este porcentaje se convierte en una puntuación en una escala de 1 a 5:
- 1 = 0-20%
- 2 = 20-40%
- 3 = 40-60%
- 4 = 60-80%
- 5 = 80-100%
Métricas automáticas
Estos indicadores se obtienen automáticamente a partir de los datos recogidos en la plataforma. Se evalúan por cada proceso participativo y pueden ser hechas públicas por las responsables del proceso, para que todas las participantes puedan acceder a ellas.
Se han definido cuatro indicadores principales: Influencia Ciudadana, Hibridación, Capacidad de Respuesta y Trazabilidad:
Influencia ciudadana
Este indicador mide el nivel de influencia ciudadana en las propuestas aceptadas y los resultados del proceso
-
Influencia ciudadana en las propuestas
- Porcentaje de propuestas aceptadas (n/total)
- Porcentaje de propuestas ciudadanas aprobadas sobre el total de propuestas ciudadanas (influencia ciudadana total en propuestas aprobadas)
- Porcentaje de propuestas ciudadanas aprobadas sobre total de propuestas aprobadas (influencia ciudadana relativa sobre propuesta aprobada)
- Influencia ciudadana sobre los resultados
- Porcentaje de resultados vinculados a propuestas ciudadanas sobre el total de resultados (influencia ciudadana total sobre resultados)
Hibridación
Este indicador mide el nivel de combinación entre espacios presenciales y digitales durante el proceso.
- ¿Hay algún componente de encuentros? (Sí=5, No=0)
- ¿Hay encuentros presenciales? (Sí=5, No=0)
- ¿Hay encuentros online? (Sí=5, No=0)
- ¿Hay encuentros híbridas? (Sí=5, No=0)
- ¿Se crean propuestas a partir de los encuentros? (Sí=5, No=0)
Capacidad de respuesta
Este indicador mide el nivel de respuesta de la organización a las aportaciones de las participantes, y refleja su compromiso a través de respuestas oficiales y decisiones implementadas.
- Porcentaje de propuestas con respuesta (n/total) - Capacidad de respuesta institucional de la propuesta
- Porcentaje de resultados completados al 100% (n/total)
Trazabilidad
Este indicador mide la transparencia y trazabilidad del proceso participativo. Refleja con qué facilidad la ciudadanía pueden seguir la evolución de las propuestas y verificar las acciones institucionales a través de los registros publicados.
- Número de propuestas con historial (n/total)
- Porcentaje de resultados vinculados a propuestas (n/total)
- Porcentaje de encuentros cerrados con acta publicada (n/total)
- Activación del módulo de datos abiertos (dicotómico: 0 ó 5)
- Porcentaje de propuestas relacionadas con presupuestos (n/total)
Métricas de autoevaluación
Además de las métricas automáticas, proponemos el uso de un formulario de autoevaluación para valorar las dimensiones cualitativas de cada proceso participativo. Este formulario será rellenado, al finalizar cada proceso participativo, por las responsables de estos, y las respuestas se mostrarán públicamente en el bloque de contenido de indicadores.
Estas preguntas pretenden captar aspectos de la calidad democrática que no pueden evaluarse únicamente a través de datos cuantitativos. Es importante tener en cuenta que las respuestas a esta encuesta están sesgadas por la opinión de las responsables del proceso participativo en cuestión.
Preguntas de autoevaluación
A continuación se exponen las preguntas que componen el formulario de autoevaluación respondidas por las responsables del proceso, así como los valores asociados a cada respuesta.
Inclusividad
Inclusividad según el origen cultural y la diversidad funcional.
- ¿Se ha invitado a participar a personas de orígenes diversos?
- Sí = 5
- No = 0
- ¿Cuántas personas de orígenes culturales diversos han participado al margen de a quien se havia incitado?
- 0-20% = 1
- 20-40% = 2
- 40-60% = 3
- 60-80% = 4
- 80-100% = 5
- ¿Se ha invitado a grupos de personas con diversidad funcional a participar?
- Sí = 5
- No = 0
- ¿Cuántas personas con diversidad funcional han participado al margen de a quien se havia invitado?
- 0-20% = 1
- 20-40% = 2
- 40-60% = 3
- 60-80% = 4
- 80-100% = 5
Relevancia
Relevancia del impacto, tales como: porcentaje del presupuesto de la organización, de los recursos humanos la organización implicados, o del total de la población, que se verá afectada por los resultados del proceso, y el tiempo dedicado a tal impacto.
- Porcentaje del presupuesto de la organización, de los recursos humanos la organización implicados, o del total de la población, que se verá afectada por los resultados del proceso.
- 0-20% = 1
- 20-40% = 2
- 40-60% = 3
- 60-80% = 4
- 80-100% = 5
Influencia ciudadana
- Nivel de influencia del proceso teniendo en cuenta los mecanismos de participación habilitados, de acuerdo a la escalera de participación definida por Satin y Arnstein (1969).
- Informativo = 0
El flujo de información es unidireccional -del personal municipal hacia la ciudadanía- sin canal de retroalimentación ni capacidad de negociación.
- Consultivo = 1
Un proceso participativo en el que se pide a la ciudadanía su opinión, normalmente a través de encuestas o reuniones, pero sin garantía de que su aportación influya en las decisiones.
- Participación simbólica = 2
Un proceso participativo en el que se concede a la ciudadanía una influencia limitada, a menudo de forma simbólica, como la inclusión en juntas o comités, pero sin poder real, ya que la toma de decisiones sigue controlada por la élite de poder tradicional.
- Colaborativo = 3
Un proceso participativo en el que la ciudadanía y el tejido asociativo comparten el poder de decisión, lo que permite a las participantes negociar, asignar recursos e influir en la planificación, con normas que no pueden modificarse unilateralmente. Suele surgir de la movilización ciudadana y la acción colectiva.
- Competencia delegada = 4
Un proceso participativo en el que la ciudadanía adquiere autoridad, control o financiación para influir en una organización y gestionarla.
- Control ciudadano = 5
Un nivel de participación más alto donde la ciudadanía gobierna plenamente un programa o institución, gestionan políticas, recursos y toma de decisiones sin interferencia externa.
- Informativo = 0
- Porcentaje de fases con intervención ciudadana en la toma de decisiones (de 0 a 5)
De todas las fases del proceso (desde la selección de temas hasta la supervisión de la ejecución), ¿en cuántas de ellas la ciudadanía tiene capacidad para tomar decisiones o emprender acciones ejecutivas?
- 0-20% = 1
- 20-40% = 2
- 40-60% = 3
- 60-80% = 4
- 80-100% = 5
Accesibilidad
- ¿En cuántos idiomas se ha comunicado el proceso?
- Un idioma = 1
- Menos de la mitad de los idiomas hablados en la comunidad = 2,5
- Más de la mitad de los idiomas hablados en la comunidad = 5
- ¿Las salas de los encuentros presenciales: eran accesibles para las personas con movilidad reducida?
- No = 0
- Parcialmente = 2,5
- Sí = 5